lunes, 27 de septiembre de 2010

RESULTADOS ELECTORALES






CANDIDATO                                                                VOTOS        %

RAMON LOBO
PSUV43.177 / 61,57 %



ALEXIS RAMIREZ PSUV 46.161 / 54,38 %


GUIDO OCHOA PSUV45.659/53,18%

martes, 21 de septiembre de 2010

QUIETO PERRO!!!!!


21 sept. 2010 - Una foto extemporánea publicada en El Nacional, con la imagen de varios cadáveres apilados en la morgue de Bello Monte de Caracas, y la participación del Presidente de Telesur Andrés Izarra en un debate de CNN sobre la violencia y la inseguridad en Venezuela, fueron los detonantes que dieron origen a “Los guardianes del Periodismo pornográfico”, un ensayo donde el propio Izarra, junto al periodista cubano Félix López, desmontan el origen y las características de las manipulaciones de la prensa privada contra el gobierno de Hugo Chávez.

La presentación del texto contará con la participación del canciller Nicolás Maduro, el periodista José Vicente Rangel, el director de la agencia AVN Freddy Fernández, y los periodistas Roberto Malaver y José Roberto Duque, quienes, además, integrarán un panel de discusión sobre la actualidad del periodismo en Venezuela.

Los guardianes... aborda en profundidad la involución de un periódico como El Nacional, antaño dirigido por Miguel Otero Silva y hoy uno de los instrumentos de ataque más fuertes de la oligarquía venezolana contra el gobierno de Chávez. Al decir de José Vicente Rangel, quien escribió el prólogo del libro, en él “se hace una exhaustiva reseña de los episodios protagonizados por “los guardianes del periodismo pornográfico”, a los que los “guardianes del periodismo ético” les salen al paso. La relación que actualmente hay en el mundo y que el libro registra, entre monopolios mediáticos, grupos corporativos, políticos y partidos de la derecha, y, por ejemplo, las conexiones concretas de medios españoles, latinoamericanos y norteamericanos para lanzar calumnias contra Venezuela”.

El texto será presentado este lunes, a las 11 de la mañana, en las principales librerias del occidente del país.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Supermercal Mariano Picón Salas



Colocar más de 20 millones de toneladas de alimentos al cierre de 2010 es el nuevo reto de la red Mercal, anunció el presidente Hugo Chávez en cadena nacional.

Con este escenario se cubriría 40% del consumo nacional, indicó el primer mandatario en ocasión de la inauguración del Supermercal Mariano Picón Salas, en la ciudad de Mérida.

El Presidente recordó que Mercal comenzó "muy modesto" en 2003, luego del "golpe alimentario" de 2002, con 45.000 toneladas de alimentos colocadas, aproximadamente entre 4.000 y 5.000 toneladas al mes.

En siete años, Mercal ha crecido hasta el punto de alcanzar un acumulado de 9,49 millones de toneladas hasta el mes de agosto de 2010.

Chávez señaló que venían "de cero" y que antes la burguersía tenía "toda la hegemonía" en el sector alimentos. Agregó que con la venta de Mercal y Pdval "el pueblo ha ahorrado más de Bs.F. 20.000 millones en siete años".

También el Presidente admitió que la economía nacional se vio "fuertemente resentida" por la crisis internacional, pero que está saliendo y el Gobierno pudo proteger el empleo.

En Mérida
A propósito del séptimo aniverasario de la misión, la apertura del nuevo establecimiento de Mercal en Mérida (donde existen 357 puntos de venta) "forma parte de la estrategia de seguir creciendo", apuntó Chávez.

El Supermercal Mariano Picón Salas tiene capacidad para almacenar 120 toneladas diarias de alimentos. 


sábado, 18 de septiembre de 2010

El capitalismo que se nos pretende imponer

Cuando la propaganda del capitalismo llama a las naciones del tercer mundo a implantar o ampliar políticas de mercado, o a rehuir las políticas socialistas de beneficio común, nadie puede saber si se trata simplemente de una burla que refleja la subvaloración que hacen de la inteligencia de los pueblos del Sur o si es una invitación que se les formula a hacerse cómplices del segmento minoritario de la población mundial que explota al mayoritario.

La manipulación de los medios de prensa que ha estructurado el imperio ha hecho que la mayor parte de los ciudadanos de los Estados Unidos, y una buena parte de los del resto de los países que se tienen por “occidentales” o del “norte”, llamen “democracia” a un sistema tan poco democrático como ese que preside Washington aunque en verdad rigen Wall Street y el complejo militar e industrial con eje en el Pentágono.


La política de guerra estadounidense en el periodo transcurrido desde el final de la segunda conflagración mundial, ha devenido estímulo principal para su economía interna y requisito obligado para el ejercicio de su dominación mundial.


La dictadura que Estados Unidos ejerce hoy sobre el mundo con apoyo de las clases opulentas de los demás países del planeta no obstante las serias contradicciones que la globalización impuesta a estos últimos disimula, pasa ahora por momentos que denotan precariedad.


La pobreza extrema, la marginalidad, la falta de oportunidades de educación y de trabajo digno, la emigración desintegradora de la familia con sus secuelas de violencia y drogadicción, todo resulta de un sistema capitalista que ha sido incapaz de dar respuestas mínimas a los acuciantes problemas que ha creado.


La ética individualista que está en la raíz del capitalismo es la madre de todo lo peor de las sociedades humanas de hoy: la corrupción, la apropiación ilegal de las cosas, la especulación, el bandolerismo, la explotación del trabajo ajeno, la privatización de los espacios sociales…


Como ha escrito el genial Eduardo Galeano, “la sociedad de consumo es una trampa cazabobos. No hay naturaleza capaz de alimentar a un shopping center del tamaño del planeta.”


Si el capitalismo pudiera exhibir un mundo de progreso, libertad y justicia sería fácil vender el sistema por todo el planeta y hacer que el Tercer Mundo lo acompañe en esta crisis, pero nada está más lejos de la realidad.


Según datos oficiales de Naciones Unidas, hay en este planeta 6 mil 800 millones de personas, de las cuales mil 20 millones son desnutridos crónicos; 2 mil millones no tienen acceso a medicinas; cerca 900 millones no tienen agua potable; más de 900 millones carecen de vivienda o viven en alojamientos precarios; mil 600 millones no tienen electricidad; 2 mil 500 millones carecen de sistemas de drenajes o cloacas; 770 millones de los adultos son analfabetos; 18 millones mueren al año a causa de la pobreza (la mayoría son niños menores de 5 años); más de 200 millones de niños y jóvenes de entre 5 y 17 años trabajan en condiciones próximas a la esclavitud como soldados, prostitutas, sirvientes o en otras tareas peligrosas o humillantes.


Obviamente, con tal catálogo de linduras, cada día tendrán que ser mayores los gastos y esfuerzos para vender al capitalismo como el sistema que el mundo necesita, mediante el ocultamiento de tantas realidades que cotidianamente laceran a la mayor parte de la población mundial, no solamente en las naciones subdesarrolladas.


Sólo por la fuerza de la propaganda y con la amenaza de las armas, ambas alimentadas con gigantescos recursos financieros y humanos en detrimento de los intereses reales de la humanidad, se mantiene la hegemonía global de Estados Unidos.


Véase cómo, para ejecutar la dominación militar, en medio de la crisis global del capitalismo, Washington ha instalado alrededor del planeta cerca de mil bases militares y libra dos grandes y cruentas guerras para mantener su ocupación de dos países en aras de sus objetivos geopolíticos y los intereses estratégicos de las grandes corporaciones petroleras.


Pero se hará cada vez más difícil hacer entender a los pueblos que es sostenible por más tiempo un sistema que genera tanta injusticia entre los seres humanos y que se muestra inepto en el manejo de las relaciones de éstos con la naturaleza. No se sabe si queda tiempo a la humanidad para reparar, en aras de su supervivencia, el desastre provocado en el medio ambiente por la voracidad que mueve al capitalismo, un sistema que no se puede humanizar, porque su naturaleza intrínseca es inhumana.


Un sistema, comoquiera que se le nombre, que anteponga lo social y la solidaridad a la avaricia y la competencia que impone el capitalismo - porque las necesita para existir- es el único camino de que dispone la humanidad para salvarse a partir de su más preciada aptitud, la inteligencia, aplicada a su elemental instinto de supervivencia.

VAMOS CON TODO

martes, 14 de septiembre de 2010

TUPAMAROS CON EMPLEADOS DE IMMECA

EMPLEADOS DE LA IMPRENTA DEL ESTADO FUERON SOMETIDOS A FUERTES AMENAZAS POR SU DIRECTOR FRANCISCO SOSA ALEAS EL "MITOMAN"
En nonbre de toda la comunidad obrera revolucionaria de Mérida y el pais, este fuerte movimiento revolucionario, hace de información pública que se declara protector de los trabajadores y trabajadoras de la que fuera una de las institiciones mas socialstas de nuestro estado y que termino en el charco de los escuálidos gracias a la gerencia de su actual presidente.
Palabras de textuales de dirigentes nacionales del movimiento TUPAMARO: 
"Tomalo como una amenaza, o como lo que te de la gana escualido mitomano, pero no te metes con nadie de esa ilustre institución  socialista hasta tu llegada, ni se te ocurra hacer mas de tus amedrentamientos cobardes, bueno eso es normal en gente de derecha como tu, si sabemos de otro caso de amenazas tuyas, te aseguramos la toma de los espacios invadidos por tu escualida presencia" 

Sosa se reune en el vigia con Henry Ramos Allup:
Nuestras fuentes de informaciónes Revolucionarias dieron a conocer que nuestro camarada y amigo Francisco Sosa se reunion en la ciudad del Vigía en un reconocido hotel de dicha ciudad, con el secretario nacional de Accion Democrática Henry Ramos Allup, a la gracia de su visita a nuestro Estado para el cierre de campaña de la tolda opocitora, fue imposible tener imagenes ya que el militante y secretario del partido Blanco no acepto ningún tipo de artefacto electronico en la sala de reuniones de dicho hotel, solo existen grabaciones disponibles en nuestro correo y que podemos hacer llegar solo escribiendonos
Para A-Zufre noticias
Marlys Requena 
 

lunes, 13 de septiembre de 2010

CONTROL OBRERO




La UNETE está convocando a este I Encuentro sobre Modelo de Gestión Socialista, Control Obrero y Participación de los Trabajadores para lograr algunos objetivos que tienen que construir los propios trabajadores como protagonistas de la experiencia concreta en la que estamos avanzando: qué estamos haciendo, cómo lo estamos haciendo, en cuáles conceptualizaciones estamos de acuerdo y con qué acciones concordantes con la práxis seguimos conquistando espacios en el cambio del modelo de producción. 
Este es el sentido de este Encuentro, el cual requiere de un debate que nos permita, por lo menos, lograr un marco de orientaciones que nos lleven a arribar a una saludable sistematización de las experiencias y salir con un documento con propuestas de un plan nacional para rearmarnos desde el punto de vista teórico, político y, fundamentalmente,que le sirva a la clase para dar el debate en cuanto a la transición del proceso y las grandes dificultades y obstaculos que nos coloca la falsificación teorica de las experiencias y esa personificación natural que engorda bajo el usufructo del capitalismo de estado y que no deja de entorpecer el embrionario desarrollo del control obrero, el avance de una verdadera gestion socialista y la lucha contra la dispersión dentro del movimiento obrero.
Debido a la importancia  de la participación, que incluya las distintas experiencias de control y gestión obrera, colocamos el siguiente correo: unetenacional@gmail.com a la disposición y con la finalidad de registrar la asistencia de todos los interesados en ser parte protagónica de este I Encuentro Nacional que se llevara a efecto en Caracas, Hotel Anauco Suites, Salon  Avila en Parque Central, los días Viernes 17 y Sábado 18 de septiembre a partir de las 9:00 a.m.
Documentos anexos (hacer click):
Control Obrero: desafío en la Revolución Bolivariana
Archivo Adjunto:La Gestión Socialista de la Economía y las Empresas


Llamamiento de la UNETE al  I Encuentro Nacional
sobre Modelo de Gestión Socialista, Control Obrero
y Participación de los Trabajadores
Desde el nacimiento de la Unión Nacional de Trabajadores el 05 de Abril del 2003, uno de los elementos fundamentales de su Declaración de Principios y del Programa de la Central lo constituye “el control obrero”, la “eliminación del modelo capitalista” y la “construcción del socialismo”.
En ese marco los dirigentes de la UNETE pasamos por diferentes experiencias, desde la toma de las empresas en ocasión al golpe de estado y sabotaje petrolero, momentos en que también nace la Central Sindical y en medio de la contraofensiva laboral ante el lock-out patronal de la burguesía.
Entre ellas, una referencia inicial fue el caso de INVEPAL; empresa tomada por los trabajadores y en cuya acción, momento en que se decide la expropiación en enero del año 2004, estuvieron involucrados dirigentes de la UNETE y URT-Carabobo: comienzo de una praxis sobre el modelo de gestión que se instala y sobre todo el de propiedad, a través de una cooperativa, donde el Estado venezolano tenía el 51% de las acciones y los trabajadores el 49%. Los dirigentes de UNETE sólo hicimos seguimiento hasta el momento en que pasa la empresa a manos del Estado venezolano y nunca orientamos el proceso de organización interna de la producción, de organización de los trabajadores, planificación, distribución y comercialización. Allí se cometieron muchos errores, porque los trabajadores terminamos disputando la dirección de la cooperativa, eliminando la organización sindical y atrapada en un proyecto que, entre otros obstáculos, tenía como enemigo fundamental las transnacionales del papel y la burocracia estatal que subestimó las posibilidades de esta experiencia.
Paralelamente a esto se da el proceso de cogestión en CADAFE, donde nuestra Federación FETRAELEC, participó activamente desarrollando niveles de desarrollo importantes en algunas regiones del país como Mérida y Carabobo, pero que fue rápidamente torpedeado por la tecnoburocracia del Ministerio de Energía y Petróleo y grupos del proceso que se sentían amenazados por el avance de los trabajadores eléctricos.
También pasamos por INVETEX, INVEVAL y otros proyectos más donde en algunos casos como INVETEX el interés del proyecto era de sectores de la burguesía nacional y los trabajadores éramos convidados de piedra, o INVEVAL que nació de la lucha de la clase obrera contra la burguesía apátrida, pero donde nuevamente encontramos obstáculos y dificultades que retrasaron la posibilidad real de convertirse en un proyecto exitoso.
En el marco de los Encuentros Mundiales de Celebración de la Revolución, el tema obligado en varios años siempre fue la recuperación de empresas, el control obrero y el poder para los trabajadores en la lucha anticapitalista y antiimperialista en Venezuela. En 2005 la UNETE, la Central Obrera Boliviana y el PIT-CNT de Uruguay convocan al I Encuentro Latinoamericano de Empresas Recuperadas memorable por los tres ámbitos de discusión e intercambio:
  • El laboral, realizado en la UNETE con las centrales sindicales y trabajadores protagonistas de experiencias de los países de América Latina que asistieron.
  • El intercambio comercial, promovido por el MILCO, MINTRASS y otras Instituciones del Estado y donde se expusieron los productos y servicios de empresas recuperadas por trabajadores y se firmaron importantes convenios.
  • El encuentro legislativo, liderizado por José Khan, Diputado a la Asamblea Nacional, conjuntamente con Diputados de otros países para analizar las reformas legislativas necesarias para desarrollar el nuevo modelo.
Este Encuentro tenía como objetivo fundamental lograr que el movimiento sindical del continente asumiera esta nueva realidad e incluyera en su programa la recuperación de empresas y el cambio de modelo económico que ello suponía.  La UNETE fue la gran convocante y orientadora de este proceso.
En los tiempos que siguieron, al agudizarse las contradicciones internas en la dirección nacional de la UNETE, se produce la expulsión de Marcela Máspero y Orlando Chirino de la Fuerza Bolivariana de Trabajadores, posteriormente, la continuidad de las  contradicciones entre los actores sindicales principales, el desenlace del II Congreso de UNETE y la salida de la dirección de la FBT de la central contribuyeron a que se dejara de lado la tarea estratégica de seguir avanzando en la experiencia de control obrero y recuperación de empresas en la lucha por restarle espacio a la burguesía.
Sin embargo, el impulso de la experiencia se mantenía a pesar de la necesaria direccionalidad de una central revolucionaria: Cemento Andino, PARMALAT Machiques, Central Pío Tamayo, Central Motatán, Cumanacoa, donde la UNETE participó a través de dirigentes de algunas corrientes, pero sin una política clara y solo con el débil acompañamiento a los sectores de trabajadores involucrados.
En algunos casos como CEMENTO ANDINO, la tecnoburocracia pactando con la dirigencia sindical de derecha, acabó con la organización y el control de la producción construído por las bases de los trabajadores y nos redujo a nuestro espacio reivindicativo.
En otro ámbito, y durante la gestión de Carlos Lanz al frente de la Presidencia de ALCASA, se logró un desarrollo altamente positivo e interesante en el llamado proceso de cogestión, con los niveles de aglutinamiento y participación alcanzados en ese momento: el lanzamiento de los Consejos de Fábrica que se topó nuevamente con el muro de los factores de poder que vieron esta experiencia como una enorme amenaza.
Por otra parte, desde la posición pública asumida por el propio líder del proceso, comenzó una arremetida feroz e implacable contra los sindicatos y la organización de los trabajadores. Erróneamente se rechazaba la autonomía e independencia de las organizaciones clasistas y se estigmatizaba cualquier destello de avance que desde la clase trabajadora surgiera. No cabe duda que grupos de poder dentro y fuera del proceso tensionaron y se plantearon dividir, cooptar y acabar con la posibilidad de crecimiento que constituía la UNETE como herramienta de lucha a favor del proceso.
A pesar de todas estas dificultades, con el esfuerzo unitario de cuatro corrientes internas, muchas organizaciones de base, sindicatos y federaciones nacionales, en un proceso de convocatoria y debate de cerca de año y medio de duración, pero sobre todo con el empuje y la voluntad de la clase trabajadora, la UNETE logró sortear estas dificultades y culminó con éxito su I Congreso Extraordinario en dos momentos: el 05 de Diciembre de 2009 y el 24 de Abril. Un proceso de relanzamiento y de organización de la central donde se reformaron los estatutos, se renovó y amplió la dirección nacional, se fortalece un espacio de confianza mutua y el sentido y espíritu estratégico de la unidad, donde entendimos que los trabajadores venezolanos creen en la UNETE y nos toca hacer realidad este sueño.
Simultáneamente con este proceso de relanzamiento de la UNETE, y gracias a la lucha de los trabajadores de Guayana y a la decisión del Gobierno Revolucionario se nacionalizó SIDOR y reactivó un debate que hoy se ha concretado en la experiencia de “CONTROL OBRERO EN LAS INDUSTRIAS BASICAS”, política que llevaron a las Mesas en Guayana justamente las corrientes  que hacemos vida en la UNETE en el mes de mayo de 2009 y que corona con éxito ante el anuncio del Presidente Chávez en enero de este año de transferir la dirección de las empresa a los propios trabajadores.
También en el sector eléctrico y como parte de la lucha de los trabajadores en el marco de la discusión del contrato colectivo y después de muchas denuncias por la falta de inversión en el sector, la Federación Eléctrica (FETRAELEC) logra con la decisión del Gobierno también ser incorporada al Estado Mayor Eléctrico y en este sector se avanza en un interesante proceso de construcción de un nuevo modelo con la participación de los trabajadores.
Con la nacionalización de SIDOR, se produce un cambio de orientación en el gobierno de acompañamiento de la clase en la recuperación de empresas del sector agroindustrial, pesca, hotelero, transporte, distribución y comercialización de alimentos y otras, que han permitido en muchos casos mejoras en las condiciones socio-económicas de los trabajadores. Pero más allá de eso, hay un intenso debate sobre el modelo de gestión y participación de los trabajadores donde la mayoría de los Gerentes  se convierten en un obstáculo contrarrevolucionario en el proceso de desmantelar la vieja estructura interna capitalista de las Empresas. Desvirtúan el protagonismo y la autonomía de los trabajadores para construir organizaciones subordinadas a la Gerencia, satanizan las organizaciones propias de los trabajadores e impiden que sindicatos que avanzan y se entienden como instrumento para la transformación participen junto a los trabajadores en los procesos de dirección, planificación, producción, distribución y comercialización de las empresas.
Partimos de que cada experiencia que la clase obrera construya en nuestro país no puede estar aislada del desarrollo de la propia clase, la cual debe ser alimentada con la participación de todos los sectores de trabajadores. 
A la burguesía y a la tecnoburocracia le conviene aislar los procesos, fragmentar las fuerzas revolucionarias en la producción, desmoralizarnos y acabarnos.
A la vanguardia obrera le corresponde el papel revolucionario de fortalecer la UNETE como factor aglutinador, promoviendo el debate, participando en la discusión y construcción, descubriendo los obstáculos, allanando el camino, intercambiando experiencias y sumando la fuerza de la clase obrera venezolana.
Por eso el llamamiento a retomar nuestro papel estratégico contra las personificaciones del capital: la burguesía y la burocracia. De allí, nuestra contribución consciente en la transición revolucionaria:
  • El debate y la praxis sobre el Modelo de Gestión Socialista y la Planificación del Control Obrero.
  • Construir una política de la UNETE, a partir de los trabajadores como protagonistas de sus experiencias, dirigida a la construcción de un nuevo modelo de organización y participación de los trabajadores, sean sindicatos o consejos, como herramientas autónomas para la profundización de la Revolución Bolivariana, Continental e Internacional.
¡Viva la Lucha de los Trabajadores y los Pueblos Explotados
del Mundo contra el Capitalismo!


sábado, 11 de septiembre de 2010

7 Meses sin CestaTicket
Empleados de IMMECA
Testimonios unánimes de los propios empleados
Lo que parece ser  en nuestro Gobierno Regional una institución solvente no escapa de la realidad que tapan directores quintas columnas y que nuestro gobernador no ve.
“ Nosotros todo el personal Administrativo y Obrero de IMMECA, (Imprenta del Estado) queremos hacer referencias publicas ya que hemos sido amenazados y amedrentados por  la presidencia de nuestra institución y la dirección administrativa con ser Botados de nuestros puestos de trabajos si hacemos declaraciones públicas sobre la situación financiera de nuestra institución, hemos sido engañados durante mas de 18 meses descontandonos la Ley de Política Habitacional y no siendo pagada al banco, todas las direcciones de Nuestra Gobernación poseen un seguro HCM, y nosotros nos entregamos a la gracia de dios, mientras el director de nuestra imprenta viaja a la capital hacer negocios millonarios de maquinas que tienen meses llegando y también son mas mentiras, en el IVSS no aceptan a ningún empleado por que no cotizamos desde hace mas de 2 años, hacemos un llamado al Gobernador Marcos Díaz O, para que nos aclare la situación con este director incompetente, inhumano, que incluso mal trato verbal hemos tenido de el, también queremos saber que pasa con nuestro Cestaticket”  declaraciones hechas a nuestro semanario po todos los empleados de IMMECA  

Este señor que no lo quiere nadie en IMMECA  y que se le solicito la renuncia y nunca la presento al ciudadano Gobernador aun lo espera, y sin verguenza y con su cara muy lavada sigue en el cargo, y haciendo de mil maltratos a todos los empleados.

Nota de Prensa  opositora
Pagada por el Actual presidente
de IMMECA Francisco Sosa

dicha nota es la mas grande mentira 
ya que deben 1.5 millones en pasivos
incluidos 7 meses de Cestaticket